lunes, 1 de febrero de 2016

Actividad 1.1
  1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, sistema electoral y sistema de partidos. Describe brevemente los principales rasgos del sistema político español.
ü  Sistema político: la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos.
ü  Sistema electoral: Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.
ü  Sistema de partidos: conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto.

v  Relación: la relación entre los tres es directa puesto que los partidos políticos proponen su propio sistema político de acuerdo a sus ideales y a lo que apoyen, y a su vez estos para llevar a cabo sus propuestas tienen que ser elegidos mediante el sistema electoral.

§  Sistema político español: La Constitución de 1978 es la ley más importante en España. En ella se recogen los derechos y deberes de los españoles, la organización territorial de España y la organización del Estado español. Establece que el sistema político español es una monarquía parlamentaria, en el que el Estado ejerce tres poderes (independientes y con distinta función) con el fin de garantizar el funcionamiento democrático: legislativo,  el que elabora las leyes y cuyo poder lo ejercen las Cortes Generales (Congreso y Senado), con representantes elegidos cada cuatro años; ejecutivo, el cual aplica las leyes y gobierna, mediante el Presidente del Gobierno y sus ministros (Gobierno), y  el poder judicial, que garantiza el cumplimiento de las leyes, ejercido por los jueces y magistrados en los juzgados y tribunales. El rey es el jefe de Estado,  es un cargo hereditario y representativo, es decir, no puede elaborar leyes ni tomar decisiones políticas.

  1. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Ø  Forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política.
Ø  Término que alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.
Ø  Un determinado régimen político orientado por los principios del constitucionalismo liberal.
Ø  Régimen que hace posible articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos que en verdad toman las decisiones.
Ø  Conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
Ø  Sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

  1. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
En el respeto que se profesen mutuamente los ciudadanos de dicha sociedad; en la atención de los partidos políticos a los intereses del pueblo; en las leyes que impulsen los mismos cuando están en el Gobierno para fomentar la participación de las personas en la toma de decisiones, ya sea a favor o en contra; en la forma de elección de los participantes de los tres poderes que conforman el Estado, así como el cumplimiento correcto de las funciones de cada uno; en la participación de todos y cada uno de los ciudadanos de una sociedad con derecho a voto; en el respeto a los derechos y deberes de los miembros de dicha sociedad; en las instituciones que conformen la sociedad; en el grado de “liberalismo político”, que conduce al “gobierno de los políticos”, y en el modo de participación de los ciudadanos.

  1. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
Debemos mirar que tanto profesores como padres y alumnos tengan garantizados unos derechos como personas pertenecientes a un sistema como es el escolar, respetando y fomentando la participación activa de cada uno de ellos en la toma de decisiones de las escuelas. Además, un centro será más democrático si no exige un pensamiento único, respetando, y por supuesto dando real importancia, a la pluralidad y la inclusión. Un centro será democrático asimismo cuando forme a los alumnos desde la base del pensamiento colectivo y el respeto,  cuando verdaderamente enseñe a los mismos a pensar por sí solos y cuando sea capaz de aportar lo básico para que esos niños sepan vivir en sociedad. Vemos si un centro educativo es democrático, a su vez, por el hecho de ser público o privado, siendo los primeros los realmente interesados en crear una sociedad plural en la que todos los niños sin distinción tengan derecho a la educación. También podemos añadir que un centro será más democrático si fomenta la enseñanza de valores básicos para la vida en comunidad.


BIBLIOGRAFÍA
- Democracia en la escuela, Mtnez Bonafé.
- Democracia como concepto sociopolítico.
- Escuela y democracia, Feito.
- Definiciones, subrayado.



PALOMA SERRANO ESTEBAN

No hay comentarios:

Publicar un comentario